El certificado de siniestralidad detalla los accidentes y sucesos similares en los que se han visto implicados los vehículos asegurados durante un periodo de tiempo específico. Esta información puede ser utilizada por las compañías de seguros para determinar el riesgo asociado a una persona o empresa, es decir, permite a las aseguradoras ofrecer una prima adecuada para los seguros de vehículos.
Se trata de un documento que las compañías de seguro valoran cuando alguien solicita una póliza de seguro. En él se refleja el historial del conductor en los últimos 5 años, por lo que influye en la concepción que las aseguradoras hagan y, por ello, en el precio de la póliza.
La información que aparece en este certificado es de gran interés para las aseguradoras, pues les permite conocer el tipo de conductor. En el documento se expresa:
Toda persona que desee contratar una póliza de seguros o cambiar su compañía aseguradora necesita el certificado de siniestralidad. Este documento es requerido para conocer la conducta en el papel de conductor y evaluar en qué condiciones se otorgará la póliza.
El interesado debe pedir a su compañía aseguradora que le entreguen el certificado de siniestralidad. Dependiendo de la aseguradora habrá diferentes modalidades para acceder, por lo que es recomendable consultar con su asesor o en la entidad de manera directa.
Las opciones más frecuentes para entrega del certificado de siniestralidad son:
La persona interesada en acceder al certificado, sea personalmente o mediante representante, debe presentar la siguiente documentación:
En los casos de personas jurídicas que lo soliciten mediante representante legal, será requisito presentar:
Un gran número de compañías de seguros comparten su información en el Registro SINCO. Se conoce con ese nombre al Fichero Histórico del Seguro del Automóvil cuya regulación corresponde a Tecnologías de la Información y Redes para las Entidades Aseguradoras S.A. (TIREA).
Este es un fichero en el cual se pueden consultar los historiales de siniestros en vías y carreteras, de manera online. A este fichero tienen acceso las propias aseguradoras que forman parte del Registro SINCO.
Para realizar la consulta solo necesitarán contar con los siguientes datos:
Una vez que el interesado esté convencido en realizar un cambio de entidad aseguradora, no debe dejar pasar el tiempo. La emisión del certificado puede demorar alrededor de 15 días hábiles y si no lo prevé podría quedar descubierto o tener que renovar por un año más la póliza vigente.
La información relativa a los siniestros en que el conductor haya sido declarado culpable, tiene efectos directos sobre el precio y las condiciones de contratación de la póliza que decida contratar. Las compañías evalúan estos datos y ponen un precio en función a la posibilidad de futuros siniestros que podrían llegar a afrontar.
Dependiendo de la cantidad y tipo de siniestros que aparezcan en el certificado, las aseguradoras clasifican el tipo de conductor. Vinculado a esta clasificación se designa el precio de la póliza.
El certificado de siniestralidad como los ficheros de siniestros en su generalidad están regulados por el Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre. En esta norma se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los seguros privados. Básicamente determina que:
Llegados a este punto, es importante no confundir lo siguiente:
El certificado de siniestralidad es un documento que las aseguradoras solicitan cuando se va a contratar una póliza. Es el historial de siniestros en los cuales el conductor fue declarado culpable en los últimos 5 años y cada compañía tiene la obligación de emitir cuando se lo solicitan.
Existe además un fichero común, SINCO, en el que un gran número de compañías comparten los datos y tienen acceso a la información de manera online.
Si se tiene decidido realizar un cambio de compañía de seguros, es importante prever los plazos de demora de la emisión del certificado de siniestralidad que puede ser unos 15 días hábiles.
La información que se compruebe permite a las aseguradoras determinar la clase de conductor y las tarifas que se fijarán para la póliza. Es posible tener un aumento o reducción de hasta un 50% del valor normal dependiendo del índice de siniestralidad.